Por Colectivo Morazán
Para entender lo que se va a negociar en Honduras este 5 y 6 de mayo, no se puede dejar de observar algunos graves problemas que afectan a otros países de la región y algunos elementos del contexto mundial en general....
Décadas atrás ya se discutía sobre el problema energético que el mundo iba a enfrentar algún día, porque se tenía la certeza de que el petróleo, principal fuente energética del mundo, no era eterno. Hoy esto ya no es sólo una preocupación, sino que es una realidad frente a la cual, lentamente, se empiezan a tomar medidas preventivas.
El petróleo se utiliza para elaborar una gran cantidad de productos: combustibles, plásticos, asfaltos, pinturas, entre otros. Y si bien no se ha descubierto una alternativa que pueda suplir todos estos usos, al menos para uno de ellos ya se ha previsto una solución: los biocombustibles. “Se entiende por biocombustible a aquellos combustibles que se obtienen de biomasa, es decir, de organismos recientemente vivos (como plantas) o sus desechos metabólicos (como estiércol)”[1].
¿Cuáles son estas plantas? Varias de ellas constan en los sectores de “energía renovable” y “agronegocios” del evento Honduras is Open for Business. La producción de aceite de palma es utilizada como un “biodiesel”. “¿Qué es biodiésel? Es un combustible renovable utilizado generalmente en camiones, buses y tractores, pero también en otros vehículos con motores diesel”[2].La producción de palma de coco y el piñón persiguen el mismo objetivo[3]. Uno de los biocombustibles es el etanol, que ya se utiliza como gasolina en muchos países como Brasil, Colombia y Estados Unidos.
Hay varias investigaciones que señalan los efectos nocivos de la producción de biocombustibles para la salud humana. Por ejemplo, sobre el procesamiento de la palma de aceite se dice que, “En este proceso se utilizan materias primas bastante tóxicas como el metanol y NaOH que deben tener un tratamiento especial. El metanol es un compuesto volátil que puede entrar en combustión si se somete a una fuente de ignición, la inhalación de los vapores de metanol causan transtornos nerviosos, pérdida del conocimiento y la ingestión causa ceguera y alteraciones neurocerebrales”[4].
Pero no sólo la salud humana corre riesgos, los biocombustibles también son totalmente lesivos para la tierra: “En el control de plagas se utilizan elevados volúmenes de insecticidas, fungicidas y herbicidas… Contaminación y destrucción de vida en ríos. El uso del agua de ríos y esteros para preparar las soluciones y lavar el equipo para químicos causa la muerte periódica de peces a lo largo del año y la disminución de la fauna… Debido a las características del cultivo, el suelo queda expuesto a los rayos solares y a las lluvias, lo que lleva a su erosión, compactación y empobrecimiento. El monocultivo de palma africana contribuye al cambio climático por la destrucción de los bosques, lo que implica una liberación neta de carbono que contribuye al calentamiento global, que a su vez se suma a otros procesos de deforestación, que en conjunto resultan en una disminución de las lluvias”[5].
Además de estas consecuencias, la producción de biocombustibles acarreará uno de los problemas más graves para la población: la tierra será utilizada cada vez menos para producir alimentos, lo que incrementará vertiginosamente el costo de la vida.
El negocio de los biocombustibles está generando graves conflictos entre los campesinos e indígenas que poseen la tierra ambicionada por las empresas. Colombia es un triste ejemplo de esto:
Por ello a sangre y fuego, y con dineros vinculados al narcotráfico, han extendido y extienden en Colombia las plantaciones de palma aceitera en el Chocó y la costa Pacífica, el Magdalena medio y la Orinoquia para producir “biodiesel”. Por ello hacen leyes a fin de garantizar burocráticamente el mercado y las ganancias a los monopolistas dueños de los ingenios azucareros del Valle del Cauca y Cauca, que producen el etanol o alcohol carburante y se vuelcan a disputar las tierras planas a los indígenas del norte del Cauca[6].
El paramilitarismo ha sido una de las principales herramientas utilizadas para expandir este negocio, y hay evidencia que el mismo patrón de paramilitarismo-biocombustibles se ha utilizado en otros lugares como Ecuador[7]. Por eso no resulta sorprendente noticias como ésta:
El grupo de trabajo de la ONU sobre el uso de mercenarios dijo que ‘información disponible hasta la fecha’ sugirió que propietarios de tierra contrataron a 40 ex miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia como guardias, después de la violencia surgida en el país entre los seguidores del Gobierno de facto y partidarios del presidente depuesto Manuel Zelaya”[8].
Por otro lado, es necesario pensar en cómo se transportará todo este biocombustible producido. Para transportar el petróleo se construyeron grandes oleoductos subterráneos, los biocombustibles no requieren más de esta estructura pues su transporte no se realizará “por debajo de la tierra”, ante los nuevos requerimientos, las carreteras juegan un rol clave. Es por eso que se piensan invertir 1.387.096.855 USD, en la construcción, concesión o mantenimiento de carreteras[9].
El alimento destinado para la producción de combustibles es una gran amenaza para Honduras, puesto que encarecerá el costo de vida, pero esto no es la única razón por la que la comida subirá de precio. Otra de las razones será el monopolio (control absoluto) de un producto por parte de ciertas empresas. Así por ejemplo, podemos citar el triste caso del arroz en Haití que fue sustituido por el arroz importado de los Estados Unidos. Éste entró al mercado con un precio altamente subsidiado y una vez que obtuvo el control del mercado del arroz en Haití, los precios se inflaron[10].
En Honduras is Open for Business se ofrecen varios proyectos para que las empresas interesadas se dediquen a la comercialización de una gran variedad de frutas y verduras, ante lo cual se debe esperar que sean las empresas que tienen mayor capital económico (grandes multinacionales) las que ganen el concurso. Asesinando así la producción a pequeña escala, ya que ésta no podrá competir con los precios de las grandes empresas.
Entre los proyectos de alimentos figura la “Producción de Semilla de Maíz Transgénico Certificada”. ¿Qué son los transgénicos? “son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas”[11]. Y las consecuencias,
Los potenciales riesgos a los que nos podríamos ver expuestos con los AGM (Alimentos Genéticamente Modificados) y que son el fundamento de organizaciones ecologistas que rechazan la utilización y consumo de AGM, son el desarrollo de alergias, la resistencia a los antibióticos, la pérdida o modificación del valor nutricional de los alimentos, la presencia de compuestos tóxicos, la aparición de enfermedades nuevas y no tratables, además del daño a las especies silvestres de plantas[12].
¿Pero a quién podría interesarle este tipo de negocio? Pues lo cierto es que entre la lista de las empresas invitadas ya figura la MONSANTO Company[13]. Esta compañía es la más grande productora de semillas transgénicas en el mundo y actualmente es ACUSADA de: crear el líquido con el que se fumiga las plantaciones de coca en el marco del Plan Colombia (mismo que ha provocado hasta modificaciones genéticas en la población[14]), apoderarse de la producción campesina haitiana a través de la “donación” de sus semillas para el “desarrollo” de Haití”[15] y por último sus empresas filiales en Argentina han sido acusadas formalmente de esclavitud[16].
Quizás sea esta misma compañía la que esté interesada en los “Laboratorios y Centros de Capacitación de Genética Bovinos”. La página oficial dice que, “Este proyecto está contemplado para satisfacer la necesidad de mejoramiento genético en ganado lechero y de carne debido a las exigencias de los mercados nacional e internacional, este centro se enfoca en obtener el mejor material genético de diversas razas que vendrán a favorecer a los productores nacionales y la demanda externa. Así mismo, se dará el servicio de capacitación, inseminación artificial, venta de material genético tanto congelado como en pie”[17]. Este tipo de manipulación genética crea un tipo de ganadería que no se encuentra en la naturaleza y que ha sido prohibido en Europa y EEUU, ya que se ha comprobado que el daño que provoca a la salud es irreversible. Son:
Vacas monstruosas para dar carne, que apenas pueden sostenerse en pie, pollos sin plumas para ahorrar en consumo de refrigeración de las instalaciones, conejos transgénicos (con genes transferidos de las medusas) que se vuelven verdes en la oscuridad, peces genéticamente modificados o transgénicos con mayor tamaño, productos vegetales modificados genéticamente creados para solucionar el ‘terrible problema de la limitación de recursos para alimentar a la humanidad’[18].
Además del negocio de las semillas para “desalimentar” a las personas, la Monsanto se ha dedicado también a la producción de semillas que sirven para engordar tilapias[19], ¡El negocio del momento! “La demanda mundial de tilapia aumentará en los próximos cinco años entre 4.5 y 5 millones de toneladas métricas, y, según Frank Chiand, experto taiwanés en la cría de estos peces, Honduras tiene grandes posibilidades de ampliar la producción y aprovechar ese crecimiento”[20]. Mientras en Honduras se piensa aumentar considerablemente la producción de tilapia, en Estados Unidos se está promoviendo la asistencia técnica para quienes estén interesados en la producción de este pececito: Tilapia Farming Business Plan[21], a gran escala por supuesto.
¿Cómo se van a enviar las plantas y los animales que se piensan exportar? Pues estos van a ser empaquetados gracias al proyecto “Producción de Frutas y Vegetales IQF (Individual Quick Freezing)”, que sirve para poner en fundas lo producido. Cabe mencionar que las frutas y verduras ofertadas son: manzanas, sandías, piñas, cebolla, tomate, entre otros.
Y ¿cómo van a proveer de agua a todos estos cultivos de biocombustibles y transgénicos? Pues para esto se plantea el proyecto “Red de Suministro de Agua para Riego, Filtrada y Presurizada”:
Para aprovechar las oportunidades que brindan los TLC y demás incentivos, para la exportación de vegetales (chile jalapeño, piña, plátano, vegetales orientales, camote, etc.) a Estados Unidos, Europa, el mercado y regional es necesario que los productores cuenten con el recurso agua de forma eficiente y oportuna. El proyecto pretende incorporar en este valle el área neta de riego totaliza de 2,786 hectáreas y potencialmente el incremento hasta 9,000 ha. En este sentido se propone optar por construir la infraestructura necesaria de captación, filtración y distribución de riego presurizado, mediante un sistema de BOT de concesión, que le permita VENDER el servicio de suministro de agua a los productores de hortalizas de estas áreas[22].
Es aquí cuando podemos hablar de la privatización del agua. El proyecto claramente plantea que el agua será VENDIDA a los campesinos.
Las plantas y los animales son un componente importante para Honduras for Business, pero no es lo único en la naturaleza que forma parte de los proyectos de esta feria. Otro componente importante son los “negocios forestales”. Los proyectos de reforestación también han traído graves problemas para las comunidades campesinas colombianas:
Especialmente con los proyectos madereros articulados a Colombia Forestal, un número importante de comunidades afrodescendientes y algunas indígenas han realizado acuerdos de “encadenamiento productivo” para el suministro de madera. Los acuerdos no solo permiten eludir las consultas previas y los consentimientos obligados que exige la ley, los cuales son obviados con mecanismos de corrupción casi abiertos, sino que incluyen cláusulas que sujetan a las comunidades por décadas a las transnacionales (que operan localmente con asociaciones empresariales nacionales o cooperativas comunitarias), lo que les permite a éstas mostrar ante los inversionistas los avales y las garantías que requiere la especulación[23].
En Honduras se están planteando proyectos para la siembra de Teca, Eucalipto y la Caoba. Además de su belleza, la Teca “es frecuentemente utilizada en construcciones marinas, donde es la preferida debido a su marcada resistencia a los agentes ambientales como insolación, salitre, humedad y barrenadores marinos”[24]. En cuanto al Eucalipto, debemos comprender su rol en la producción de “energías alternativas”:
La crisis del petróleo ha llevado a realizar muchos estudios sobre formas alternas de energía. Entre otras fuentes de energía, se estudió el valor potencial de las plantaciones de eucaliptos para combustible y se llegó a la conclusión de que el valor potencial del empleo de la madera combustible de eucaliptos para producir electricidad, o de otros combustibles industriales [entubados] es una posibilidad real en localidades adecuadas[25].
¿Cómo pueden los árboles de Eucalipto producir energía? Pues convirtiéndoles en carbón, al quemar sistemáticamente pequeñas porciones de madera[26]. ¿Y la Caoba?… pues ya en el Plan Puebla Panamá se la concebía como un componente estratégico, con el objetivo de:
provocar la esterilidad de sus (de América Central) tierras con la introducción de plantaciones forestales peligrosas como el eucalipto, principalmente; o el pino, el cedro, la caoba, y de nuevo la palma africana, etc.[27].
¿Qué se quiere decir cuando se habla de “manejo de áreas forestales”? Honduras is Open for Business también plantea proyectos para “manejar áreas forestales” que lejos de promover algún tipo de conservación implican la comercialización de los recursos que se encuentran en estas áreas. Así por ejemplo, el proyecto “Manejo de Área de Bosque Nacional de Coníferas, San Esteban, Olancho”, consiste en:
en el manejo y/o aprovechamiento inmediato (5 años) de 12,534 hectáreas del bosque nacional de coníferas, mediante dos alternativas: (i) Mediante el manejo de aproximadamente el 50% del área que incluye bosques jóvenes aun en crecimiento, obteniendo beneficios de sus actividades silvícolas intermedias (raleos, resinación, postes, biomasa) sumando el aprovechamiento de 6,184 hectáreas de bosque maduro aptos para producir madera aserrada, con un volumen en pie de 371,040 m3; y (ii) mediante la industrialización del volumen total de toda el área (aproximadamente 1.88 millones de m3) creando plantas de tableros aglomerados, celulosa para papel cartón y biomasa para producción de energía eléctrica. Este perfil solamente considera la alternativa No. 1 y sería una Inversión público privada en la cual el estado cubre el 35% de la inversión.
“Biomasa” significa fuente energética. Otro proyecto similar es el “Manejo y Desarrollo Forestal del Bosque Mixto de las Comunidades Indígenas Pech del Norte”, que tiene por finalidad “fortalecer el manejo, conservación y desarrollo del bosque mixto, orientado a la protección y utilización sostenible del liquidámbar (Liquidambar styraciflua) en las comunidades indígenas Pech del norte de Olancho”[28]. “La resina o bálsamo obtenido de la madera es un líquido amarillento de olor balsámico peculiar y con un sabor cálido y ácido. En Honduras, principalmente, se procesa para obtener aceite de liquidámbar y se comercia para la industria de perfumería”[29].
Y por si quedaba algún ser vivo sin comercializar en los espacios verdes de Honduras, se propone la venta los “mascotas exóticas”. “Se establecerán dos centros especializados en la reproducción de especies silvestres nativas de Honduras. A través de estos se suplirá la demanda de mascotas exóticas con un encadenamiento certificado a los mercados asiáticos, norteamericano y europeo. Un porcentaje de los individuos servirá para repoblar áreas donde las especies están siendo amenazadas o al borde de la extinción, al mismo tiempo que se promoverá la bioprospección genética para usos alternos”[30]. Es decir que si no se venden estos animales, se permitirá la libre exploración genética en ellos.
En Sudamérica se ha cuestionado la investigación efectuada sobre plantas y animales exóticas, pues se ha descubierto que las grandes farmacéuticas del mundo se roban el conocimiento ancestral que los pueblos indígenas tienen sobre el uso medicinal de plantas y animales para luego patentarlas en los Estados Unidos y ser revendido un gran costo a nivel internacional[31].
De esta manera podemos entender cómo todos los espacios verdes de Honduras pretenden ser comercializados a gran escala, pero además de estos, las zonas históricas como Copán van a ser explotadas bajo la categoría de “fuentes de turismo”. Las costas de Honduras también se convertirán en “zonas paradisiacas”. De ahí la necesidad de buscar inversionistas para la construcción de ferris, teleféricos, marinas deportivas, hoteles, spas y resorts entre otros.
Los proyectos que aquí hemos mencionado son sólo algunos de los que se ofrecen en Honduras is Open for Business. Sin duda alguna todos atentarán contra la producción campesina tradicional y contra el nivel de vida de las y los hondureños en general.
En el caso colombiano, la implementación de muchos estos proyectos se ha logrado gracias al uso de paramilitares, quienes han asesinado sistemáticamente a los líderes que se han opuesto a esta “cruzada empresarial”. Ante lo cual nos preguntamos ¿Será que el expresidente colombiano Álvaro Uribe, cuyo gobierno es investigado por sus profundos vínculos con grupos paramilitares[32], viene ahora a “asesorar” en la implementación violenta de este tipo macabro de proyectos?
Honduras is Open for Business es una “Feria” que debe ser detenida inmediatamente, porque sólo traerá sufrimientos para el pueblo hondureño, más sufrimientos de los que ya fueron propiciados después del golpe de Estado. No podemos permitir que se deje a Honduras al capricho y antojo del “mejor postor del mundo”. No podemos permitir que se privatice la fuente de vida de miles de hondureños y hondureñas, a costa de la ambición de unos cuantos.
¡No a la Venta de Honduras!
[5] Ricardo, Buitrón. Documento informativo sobre palma africana. El caso de Ecuador: ¿El Paraíso en siete años? ACCION ECOLÓGICA. Internet: http://www.accionecologica.org/index.php?option=com_content&task=view&id=412&Itemid=7653.
[6] Houghton, Juan, ed. La Tierra contra la Muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. ND: CECOIN, 2008. Pág. 224
[7] González, Laura. Fronteras en el Limbo. El Plan Colombia en el Ecuador. Quito: Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos. 2008.
[9] Cálculo hecho en base al documento “Presupuesto Honduras is Open for Business”. Internet: https://spreadsheets1.google.com/spreadsheet/ccc?hl=en&key=tpEyg8PdpacM0aaZtBuKwqQ&hl=en#gid=0
[14] Comisión Científica Ecuatoriana. El sistema de aspersiones aéreas del Plan Colombia y sus
impactos sobre el ecosistema y la salud en la frontera ecuatoriana. Quito, 2007.
[15] http://www.kaosenlared.net/noticia/donacion-semillas-monsanto-amenaza-soberania-alimenticia-haiti
[16] http://www.elmundo.es/america/2011/01/08/argentina/1294518947.html
[18] http://trinityatierra.com/2008/07/23/modificacion-genetica-e-ingenieria-genetica-en-la-granja-de-animales/ (Recomendamos ver la película “Food Inc”, para entender más al respecto).
[23] Houghton, Juan, ed. La Tierra contra… Op. Cit. 2008.Pág. 28
[25] http://usodeleucalipto.blogspot.com/2010/05/uso-del-eucalipto.html
[29]http://www.arbolesdecentroamerica.info/cms/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=103:liquidambar-styraciflua&id=2:especies&Itemid=3&start=100
No hay comentarios:
Publicar un comentario